Desirée Ruiz: «El contacto con la naturaleza es esencial para mí y para esta historia»

0



Desirée Ruiz Pérez (Zaragoza, 1973) es escritora y profesora en Castellón, apasionada por las historias que conectan con las emociones humanas. Ganadora del I Certamen de Relato Corto Bohodón en 2009, ha explorado distintos géneros narrativos en antologías y microrrelatos. Su debut novelístico con Ofelia Descalza (2015) marcó el inicio de un camino literario que continuó con El silencio acuna pesadillas (2020) y Villa Melania (2023). Ahora publica su nueva novela, La casa de las Amapolas.




P.- ¿De qué trata La Casa de las Amapolas?


La Casa de las Amapolas es una historia de intriga y secretos familiares ocultos en una hermosa casa aislada en la sierra de Albarracín, donde viven un grupo de mujeres muy distintas entre sí, aunque todas ellas necesitan sanar heridas y superar duelos. La historia arranca con la desaparición de dos jóvenes hace más de veinte años. Sin noticias desde entonces, Flora, la madre de una de ellas, lo dejó todo y vive en medio de la naturaleza, acogiendo a otras mujeres que también has sufrido pérdidas. La llegada de su nuera y de su nieta hará que comiencen a salir a la luz todos los secretos del pasado.

 


P.- Tu anterior novela, Villa Melania, la ambientaste en Zaragoza, ¿por qué ahora te has ido a la sierra de Albarracín?


Tenía claro que esta historia debía desarrollarse en plena naturaleza, al margen de las prisas y de la vida urbana. Conozco bien Albarracín y me pareció el lugar ideal: hermoso, lleno de colores vibrantes, de flores y árboles, un paraje acogedor, donde el tiempo parece transcurrir con lentitud. Pero, además, también tiene algo de magia, de leyendas, algo que también sugiere historias inquietantes. De todos modos, no abandono Zaragoza: a pesar de que la Casa de las Amapolas se sitúa en la sierra de Albarracín, la mayoría de los personajes también viven en Zaragoza, al menos en el pasado, y pasean por sus calles.

 


P.- ¿Qué diferencias temáticas o estilísticas hay entre Villa Melania y La Casa de las Amapolas?


Ambas son muy fieles a mi estilo y a la temática que suelo abordar (misterios del pasado, secretos familiares, personajes femeninos con perfiles psicológicos complejos). Sin embargo, Villa Melania es una historia más oscura, mientras que La Casa de las Amapolas es más luminosas, hay más color, también una mayor sensación de esperanza.

 


P.- ¿Qué significa la naturaleza en tus novelas?, ¿en qué novelas encuentras ese refugio, que traten como tú la naturaleza?


El contacto con la naturaleza es esencial para mí y, en concreto, para esta historia. Hay una enorme carga simbólica unida a ella: en los personajes, en su forma de ser, en su estado de ánimo… En realidad, de algún modo, la naturaleza actúa como fuerza sanadora.


»En cuanto a la segunda cuestión, aunque me preguntas por novela, me gustaría referirme a la poesía de Emily Dickinson, donde la naturaleza tiene un papel fundamental: su lectura es un verdadero refugio en ese sentido.


 

P.- ¿Qué es lo primero que te suele llevar a construir una novela?, ¿la historia?, ¿los personajes?, ¿la ubicación?


Casi siempre los personajes. Es lo primero que comienzo a trabajar: los construyo con detalle, profundizando en cada uno de ellos hasta conocerlos bien. En segundo lugar, dependiendo del perfil de los personajes principales, elijo el lugar. Y, al final, surge la historia.

 


P.- Le das mucha importancia a la casa como estructura que atesora recuerdos, misterios, etc. ¿Te sueles hacer un plano de las casas de tus novelas para poder describirlas mejor?


Sí, al final termino haciéndolo para facilitar la escritura y, sobre todo, no caer en contradicciones. No creas que son planos, demasiado elaborados: se trata de un simple boceto a boli, pero es suficiente para que tenga clara la estructura de la casa.



P.- Villa Melania se mostraba como una casa llena de intriga y fantasmas. ¿Cómo es La Casa de las Amapolas a este respecto?, ¿qué otras casas de la literatura te llaman la atención?


En este caso, la Casa de las Amapolas es un lugar acogedor y hermoso, lleno de luz y de detalles bonitos: es un hogar, un refugio para sus habitantes que, más allá de los lazos familiares, han formado una comunidad. Sin embargo, también esconde muchos secretos y, por tanto, hay sombras ocultas entre sus paredes y un cierto aire inquietante.


»Hay muchas casas en la literatura que me resultan fascinantes y que, de algún modo, influyen en la construcción de las mías: Manderley, Thornfield Hall…


 

P.- Es temporada de ferias literarias, ¿en qué eventos literarios vas a participar?, ¿y te vamos a poder escuchar en alguna charla de algún tema en concreto que no sea solo firma de libros?


Es una época muy bonita para lectores y escritores. La pasada semana tuve la suerte de poder hacer presentaciones en Castellón y Zaragoza, acompañada por Carmen Amoraga y Luz Gabás, respectivamente. Además, en la Feria del Libro de Geldo participé en una mesa de autoras junto a Rosario Raro y Carmen Amoraga.


»En San Jorge estaré firmando en Zaragoza, y el sábado, 26 de abril, lo haré en la Feria del Libro de Castellón. Como bien dices, es tiempo de ferias: firmaré en la Feria del Libro de Valencia el 30 de abril, en la de Teruel el 11 de mayo, y en la de Madrid el 7 de junio. También tengo agendados algunos clubs de lectura y estamos programando alguna otra actividad, todavía sin cerrar.

 


P.- ¿Ya tienes pensada tu próxima novela o sobre lo que te gustaría escribir en un futuro?


Estoy pensando en los personajes, y tengo una ligera idea de la historia que podría contar o, al menos, de la temática principal (aunque seguirá siendo una novela de secretos familiares y misterios del pasado).

 


P.- Has escrito una novela de misterio, ¿podrías recomendarnos una novela de misterio desarrollada lejos de la gran ciudad? ¿Y una novela muy primaveral para leer en un parque, que sea muy sensorial? 


Como respuesta a ambas preguntas, y por alejarme de mis referencias clásicas, recomendaría El jardín olvidado, de Kate Morton.


🔻🔻


DÓNDE ENCONTRARLA


Entrevista sobre su novela Ofelia descalza: 27/10/2015

Entrevista sobre su novela El silencio acuna pesadillas: 31/5/2021

Entrevista sobre su novela Villa Melania: 5/4/2023


Facebook

Instagram

Comprar



* * *


¡ATENCIÓN!

¿Quieres aparecer aquí entrevistado? Escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios