Escritores, novelas y curiosidades en la novela negra: de la I a la P

2



Ya estamos otra vez aquí con la segunda tanda crímenes y misterios de distinta índole. La novela negra vuelve a tomar forma después de la primera entrega Escritores, novelas y curiosidades en la novela negra: de la A a la H. Policías, ciudadanos de a pie y detectives cargan de nuevo sus lupas, su intuición y sus pistolas para perseguir a los malos malísimos, gracias al Diccionario apasionado de la novela negra, de Pierre Lemaitre (Salamandra, 2022). Por cierto, hablando sobre Lemaitre y novela negra, tenéis que leer Vestido de novia. 



🔻🔻



Irish, William



Seguro que a todos nos suena la película La ventana indiscreta, trata de un hombre que se rompe una pierna, y como no puede hacer gran cosa con la pierna escayolada, se dedica a mirar por la ventana con sus prismáticos. Lo curioso es que el señor Irish fue el escritor de esta novela, y su obra literaria empezó porque tuvo que permanecer en la cama por un problema de salud. Y de ahí salió Cover Change, su primera obra. Sí, La ventana indiscreta se hizo muy famosa, pero a él le costó mucho abrirse paso en el mundo de la literatura, ya que cinco años después, la suerte lo había abandonado. ¿Y qué hizo?, pasarse al género pulp, pero poco duró en este ámbito. Él prefería hablar de personajes lánguidos y dramáticos. Así que después escribió El crimen de la pata de palo, Crimen prestado o La mujer fantasma, y se pasó totalmente a la novela negra, que llevó con gran maestría. 


En sus escenas, se puede ver gran calidad en las tramas y su construcción, además, es impecable. Solo hay que leer el primer capítulo de la novela El plazo expira al amanecer: "Ciento cincuenta días antes de la ejecución", se titula el primer capítulo. La tensión dramática se halla en Quinn, un electricista que decide devolver un dinero que robó, pero al llegar a la casa del propietario, se lo encuentra muerto, así que tiene una novela entera, una sola noche, para demostrar que él no fue. 


Tal fue su fama posterior, que en 1954 recibió el Grand Prix de Literatura Policiaca en Francia por Un cadáver en la tumba de Grant. No obstante, y volvemos a La ventana indiscreta, sus días no terminaron bien. Al final de su vida fue alcohólico, torturado por su homosexualidad y sufrió la amputación de una pierna, por lo que antes de morir estuvo solo y en una silla de ruedas. 



J

Javert


¿No os suena el nombre de este personaje? Fue el detective y policía literario de Los miserables. Jean Valjean, Cosette y Thénardier son los personajes siempre a la sombra de Javert, siempre los persigue, siempre está espiando, y parece que una tiene la constante advertencia de que va a aparecer en cualquier momento. Su pasado no es muy halagueño, pues nació en prisión, su madre se dedicaba a echar las cartas, y su padre estaba en galeras. Todo ello, conforman el futuro del personaje, ya que Javert es malvado y mezquino, y su única obsesión es detener a Jean Valjean. Y, por ello, se puede decir que Javert es un personaje plano, sin luces y con muchas sombras, y todo con un fin: atrapar a Valjean. Pensad, Valjean necesita un antagonista con peso, uno que el lector sintiera rechazo de inmediato, cuanto más despreciable y malvado fuera, más se pondría el lector del lado de Valjean. Ya lo dijo Hitchcock: "Cuanto mejor es el malo, mejor es la película". 


Por lo tanto, la descripción de Javert debía ser esencial: 


"Nariz chata, con dos profundas ventanas hacia las cuales se extendía, campeando en sus dos carrillos, enormes patillas (...) Por lo demás, tenía poco cráneo, mucha mandíbula; los cabellos le ocultaban la frente y le caían sobre las cejas; tenía entre los ojos un ceño central permanente como una estrella de cólera, la mirada oscura, la boca recogida y temible, el aire de mando feroz...". 


Encarna a la perfección el arquetipo de malvado. Y encima ese arquetipo es el policía, que encarna, a su vez, al mal en vez de la ley y el orden. Todo lo contrario ocurre con Valjean, el criminal y expresidiario encarna al bien y a la generosidad. Desde luego, Víctor Hugo sabía lo que se hacía.





L

LARSSON, STIEG


Larsson, conocido por todos como el autor de la trilogía Millenium, nació en 1954, en el condado de Västerbotten, Suecia. Sus padres lo tuvieron de muy jóvenes, así que de su crianza se ocuparon sus abuelos maternos. Su abuelo, y este dato es importante, era comunista y miembro de la resistencia antinazi que había conocido los campos de concentración durante la segunda guerra mundial. Cuando su abuelo falleció, Larsson, con nueve años, volvió a vivir con sus padres a Umeå. Su compañera, Eva Gabrielsson, escribirá tiempo después: "El alegre y despreocupado mundo de Stieg desapareció de golpe". 


Larsson estudia arquitectura, trabaja unos años de movilizaciones contra la guerra de Vietnam, así que se hizo trotskista y maoísta hasta los años ochenta, ya que Larsson se muestra muy a gusto en esos círculos, donde conoce en 1972 a Gabrielsson, la que será su pareja hasta que él fallezca. En 1979 empieza a trabajar en la principal agencia sueca TT. Allí fue periodista sin tener formalmente un puesto para ello. Los temas que trató en sus artículos fueron de historia, política o literatura, y luego comenzó a reseñar novelas policíacas. Además, en esos años, la ultraderecha sueca estaba en su apogeo, y Larsson va contra todo eso. 


Fundó su propia revista, Expo, con un solo propósito: divulgar la identidad de personas de extrema derecha que mostraban una apariencia respetable. En artículos de investigación recibió amenazas de muerte. Pero él siguió apostando por sus creencias, y aquí es cuando nace Millenium. Cuando ha escrito su segunda parte de la saga en el 2003, la manda a la editorial Pirats Vorlag. La editorial nunca le contestó (¿se arrepentirían en los años siguientes? Cómo me gustaría hacerles esta pregunta en una entrevista). Un año después, la editorial Norstedts aceptó su saga. 


Y aquí viene el punto de giro, ya que ese mismo año, 2004, muere de un infarto (demasiado estrés, comida basura, café...), y su compañera sentimental, Eva Gabrielssonno, tuvo ningún derecho sobre su obra después de treinta y dos años juntos. No obtuvo ningún beneficio por la venta de su saga ni derechos morales sobre la obra. Es más, Gabrielsson rechazó millones de euros del padre y el hermano de Larsson como compensación. Sin duda, tenía muchas cosas que contar, y la editorial francesa Actes Sud, que le dio la palabra a una mujer rota, fue la que obtuvo los derechos de Millenium, Stieg y yo.


LA SAGA MILLENIUM. Se ha traducido a más de treinta y cinco idiomas, se han hecho películas, una serie. En resumidas cuentas, fue un gran fenómeno en la novela nórdica que, ¡oh, sorpresa!, reactivó el turismo en Suecia, ya que se pueden recorrer los lugares descritos en la novela. Stieg, que la escribió durante unas vacaciones, creaba escenas sin aparente relación y luego las cosía. Pero no os engañéis, en sus novelas hay MUCHA investigación periodística. Estudió a muchos grupos nazis violentos, leyó decenas informes policiales, documentos jurídicos, etc. Y es que la saga revela una realidad social del momento: racismo, drogas, violencia contra las mujeres, corrupción, neonazis... Todo aquello se empezó a romperse, por fortuna en 1986, con el asesinato del primer ministro Olof Palme. 


La obra se ha convertido en una marca. Pero la muerte de Larsson no supuse su final. David Lagercrantz, periodista y escritor sueco, siguió escribiendo la saga, cuando había candidatos mejor preparados que él (que no lo digo yo, lo dice Lemaitre). La cuarta entrega, Lo que no te mata te hace más fuerte, no es malo, pero El hombre que perseguía su sombra sí lo es. Recurrir a gemelos en una novela negra debería estar penado por ley (todo esto, repito, según Lemaitre). 




M

Mankell, HENNING


Seguro que habéis leído novelas de este autor. En sus historias, el tiempo siempre que hace es muy frío, húmedo, el racismo es un mal endémico, los actos vandálicos aumentan, el estado de bienestar comienza a resquebrajarse. Mankell estaba obsesionado con la xenofobia. Veía el racismo como un crimen, así que escribió novela criminal, claro. Para ello, ¿qué necesitaba? Un detective: Kurt Wallander, un policía taciturno que trabaja en la comisaría de Ystad. Wallander era un hombre muy bueno en su trabajo, pero aburrido, como él mismo confiesa, apenas se ríe, es pesimista. Es un hombre depresivo, bebe mucho, come mal y no hace ejercicio. Además, está divorciado y ve muy poco a sus hijos; se declara conservador de izquierdas y socialdemócrata, así que se frustra cuando no es capaz de ver dónde viene tanto mal social.  


Mankell habla de las relaciones de Suecia con el mundo. Por ejemplo, en Asesinos sin rostro, sobre la inmigración, en El hombre sonriente, o sobre la situación por la que pasa Sudáfrica en La leona blanca. Además, juega con las perspectivas del lector, le da ventaja sobre sus investigaciones, y si nos gusta su juego, que sepáis que escribió en total doce novelas. 



N

Nombre de la rosa, El


El semiólogo Umberto Eco es un piamontés seguidor de santo Tomás de Aquino, Locke y Spinoza, lo que determinará mucho su obra literaria. El nombre de la rosa se ambienta en 1327. El monje franciscano Guillermo de Baskerville, antiguo inquisidor, se instala en una abadía benedictina para asistir a una reunión que por aquel entonces era muy importante, si Cristo había o no poseído vienes. Toma ya. 


Es una novela histórica, de aventuras y de misterio y policíaca, y es que se puede comparar a Baskerville con Sherlock Holmes, y su novicio, Adso de Melk, podría ser Watson. Por ello, estamos ante un libro que podía gustar por diferentes motivos: a los eruditos de la lengua, a los aventureros, o a los seguidores del thriller medieval. En resumen, Eco escribió una novela policíaca monástica, un alegato contra el oscurantismo, envuelto en un gran ambiente. Parece fácil, ¿verdad?


Y pese a que Eco fue un gran humanista, y escribió cuarenta y ocho doctorados honoris causa. Ocurrió algo curioso con su obra. Como El nombre de la rosa había sido tan famosa, en El péndulo de Foucault no quiso ser tan comercial, ¿el resultado? Una obra incomprendida. Venga, pregunto, ¿cuántos de los que estáis aquí se la han leído o la han terminado? Aquí tenéis la respuesta.  




O

ORIGEN


Voy a hacer un breve repaso sobre el origen de la novela policial. ¿Será Allan Poe, con Los crímenes de la calle Morge, 1841? ¿Honoré Balzac, con Un asunto tenebroso, 1841? Sí, los dos comparten el mismo año. Pero la historia sigue su curso y los años se suceden. El origen de la novela policiaca también podría estar en el año 1860, con La dama de blanco, de Wilkie Collins (1860), basada en un suceso criminal francés. O también en 1865, con El caso Laerouge, de Émile Gaboriau, donde hay más pistas falsas que en todas las novelas de género juntas, y un misterio familiar. En 1887, Estudio escarlata, de Conan Doyle, podría quedarse con el primer puesto. Pero es que 1907 es otra fecha clave con El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux. En fin, esto es una lista de años y títulos que no podría terminar nunca sobre cuál fue el verdera origen de la novela policíaca. 


Pero ¿y si no nació en una fecha concreta? Quizá surgió como un experimento del folletín en la década de 1840, o de la novela judicial del Segundo Imperio, o del auge de la literatura popular del siglo XIX. Mmm... seguiremos investigando. 




P

PALAHNIUK, CHUCK



¿Os suena este escritor?, ¿y si os digo El club de la lucha? Escribió la obra en 1996, una obra que fue un escándalo en Estados Unidos, y ya con la versión que se llevó al cine años después ni te cuento. Seguro que sabéis de qué trata, pero os lo cuento por si acaso. La novela se centra en un tipo que sufre insomnio en una vida triste y banal que le hunde en una depresión. Su único rayo de luz es cuando encuentra un club donde los asistentes pueden zurrearse hasta el agotamiento, con una única norma: "No se habla del club de la lucha". 


Los golpes son lo que le hace vivo al protagonista sin nombre, y esta viveza tuvo sus consecuencias: se le acusó a la película de hacer apología de la violencia, de fomentar el nihilismo, de tener rasgos fascistas. Vamos, que dar y recibir golpes no podía causar alivio en un país que en el 2015 tenía más armas que habitantes. Ironías.


Pero es que en su otra novela, Asfixia, pasa algo parecido, nos presenta a un artista tramposo y adicto al sexo; en Monstruos invisibles los protagonistas son un travesti y una antigua top model desfigurada. En Eres hermosa, un hombre crea juguetes sexuales para intensificar el orgasmo de la mujer. La crítica no tuvo compasión, y lo tildó de extrambótico o demente. Están escritas en un estilo minimalista, dibujan una decadente sociedad norteamericana y denuncian obsesiones, sexo, violencia, consumismo...


Mientras escribía, siguió siendo mecánico de profesión. Una curiosidad, cuando se estrenó la película de El club de la lucha, su padre y su novia fueron asesinados de una forma brutal por su exmarido. No obstante, Palahniuk no quiso dar detalles de lo ocurrido, aunque sí dijo: "Pero todo lo que escribo está relacionado de forma velada con su muerte. Es inevitable". 




***


¿Habéis recogido ya todas las pistas para resolver el crimen? Próximamente, publicaré la tercera parte de curiosidades de la novela negra. ¿Estaréis preparados?




Entradas que pueden interesarte

2 comentarios

  1. Siento decirte que estoy en total desacuerdo contigo. Las novelas de David L. que continúan la serie Millenium me parecen estupendas, así como la última.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no. Eso lo decía Lemaitre, no yo, como he comentado en la frase anterior. De todas formas, lo he vuelto a matizar :) Un abrazo y gracias por leerme, Mercedes.

      Eliminar