Aitor Barrientos: «Me engancha que los personajes sean “moralmente esquizofrénicos”, que no sepas por dónde van a tirar»

0


Aitor Barrientos (Getafe, 1998) es informático, pero lleva desde que era muy pequeño imaginando historias y escribiéndolas, es lo que realmente le llena y lo que más ama. Intenta hacerlo siempre que puede. Ha publicado Götter: piezas de alma (Ed. Titanium, 2019) y Götter: fuego oscuro (Ed. Titanium, 2021), y este mismo año debuta en la autopublicación con Senda de Relámpagos (2025), su novela más elaborada. Es un amante del cómic norteamericano, el cine, la música rock y las novelas de fantasía oscura, un auténtico devorador de libros incansable. En su tiempo libre, también disfruta del mundo de los videojuegos, le aporta muchas ideas y piensa que ambos géneros están muy relacionados.





P.- ¿De qué trata Senda de Relámpagos, Aitor?


Bueno, primero de todo, perdona que me enrolle a lo largo de esta entrevista, hablo por los codos. Está claro que, si desgranas una obra, siempre acabas sacando algo en claro, no puedes quedarte en la superficie. En mi caso, podría remitirme a decir «el viaje de cuatro personajes a un territorio en guerra», pero sería mentirme a mí mismo. Senda de Relámpagos es mucho más de lo que aparenta a primera vista, y le debe gran parte de la culpa a sus personajes; individuos maltrechos que son obligados a vagar por un mundo oscuro y cruel, algunos hasta portan un mensaje que no saben muy bien si entregarán algún día. A su vez, habla de defender lo que amas con uñas y dientes, del progreso, de la fe y hasta de la impunidad con la que los de arriba tratan a los de abajo, usándolos como peones para su guerra personal.



P.- La novela se puede inscribir en los géneros de fantasía oscura, steampunk y grimdark. ¿Dónde es posible ver estos elementos en Senda de Relámpagos?


La fantasía oscura suele izar la bandera del «mal rollo» o la atmósfera cruel y despiadada. Y creo fervientemente que en Arräin vais a encontrar bastante de eso. Arräin es una región que poco a poco está amoldándose a los inventos y las máquinas, está forzada a evolucionar de alguna manera. Hay zepelines, vapor, electricidad y autómatas llamados demoledores, que son terroríficos. Aquí bebe al cien por cien del steampunk más clásico, no hay trampa ni cartón.


»Por otro lado y en referencia al grimdark (mi subgénero favorito, por cierto), hay pasajes de la novela que son bastante violentos, sombríos y muy realistas. La sangre está a la orden del día porque las consecuencias se van tejiendo desde la primera página. Sientes que los personajes pueden morir en cualquier momento, te preocupas por ellos. No hay edulcorantes, los golpes son golpes, la ira es la ira. Intento hacer que todo esto haga estremecerse al lector, que diga: «¡Joder, esto no es El señor de los Anillos!» (Sin ánimo de ofender a J. R. R. Tolkien, amo sus obras como el que más).



P.- Cuéntanos un poco en qué consiste y por qué te gustan tantos estos subgéneros que ya has escrito en otras ocasiones ¿Qué te atrae de ellos?



Haré referencia al último de ellos… amo el grimdark, conecté tanto con este subgénero que sentí que llevaba conmigo desde que comencé a escribir. Creo que quizás fue la sensación de que no hay héroes, no hay moralidad posible porque el mundo o está hecho una mierda, o se está yendo a la mierda. Sin embargo, los personajes luchan por sobrevivir y avanzar, sin importar las dificultades. Los ves levantarse del suelo sea cual sea la adversidad, a mí me encanta. Creo que en la vida real, nosotros también somos un poquito grises, por mucho que algunos o algunas piensen lo contrario. No hay buenos ni malos, somos personas con defectos y virtudes. A veces creemos que hacemos lo correcto, pero quizás no sea así, depende de muchas cosas, es complicado. El grimdark potencia todo esto.



P.- ¿Qué querías contar con esta novela?, ¿con qué valores quieres que se quede el lector?


Me gustaría que todo aquel que lea Senda de Relámpagos se sienta identificado con la humanidad que destilan estos personajes. Con la familia y los lazos que crean pese a no tener consanguineidad. Con sus creencias y sueños, su pasado y la manera en la que deben relacionarse para sobrevivir. Todos están en el mismo barco. Todos aportan algo bueno. El corazón de esta obra se ve en sus interacciones, en cómo afrontan los problemas y abren su alma.



P.- ¿En qué mundo o escenarios te inspiraste para crear la novela?


¡Me encanta esta pregunta! Bueno, la verdad es que todo esto empezó con un sueño, pero eso lo tenéis explicado al final de la novela. El escenario real que me llevó a crear Arräin no fue otro que las dos Coreas. Leí acerca de su división, los conflictos previos y la fragmentación de un territorio que hacía mucho tiempo había sido uno solo. La frontera sirvió para que mi cerebro edificara el Ébano, me llamó especialmente la atención cómo las diferencias ideológicas y políticas eran capaces de arrastrar a toda una nación. Tomé varios apuntes e introduje el steampunk, luego lo aderecé con una divinidad que se nutre de las tormentas.




P.- Gäunter, Gynger, Tocón, Kyab son solo algunos de los personajes. ¿Cómo los has construido?, ¿te creaste fichas?, ¿te inspiraste en alguna persona real?


Nunca sé cómo creo algunos personajes, simplemente aparecen en mi mente y les doy forma jajaja. Es cierto que en el caso específico de Gaünter, me vino a la mente Guts de Berserk (un manga que recomiendo encarecidamente). Quería definir a un mercenario sin escrúpulos, una máquina de matar que se replantea lo que hace, pero que está forzado a continuar repitiéndolo. Él es solo un engranaje de una gran máquina de indeseables que lo usa como herramienta. Supongo que las cosas a veces son así.



P.- Has publicado Götter: piezas de alma (Titanium, 2019) y Götter: fuego oscuro (Titanium, 2021). ¿Por qué ahora has querido probar con la autopublicación?


Seré totalmente sincero, la autopublicación era algo que me llamaba desde muy atrás. En general, tampoco he tenido tanto trato con las editoriales, pero soy de los que consiguió publicar con una y lo agradezco de sobremanera. Era un novato aprendiendo las reglas, pero se podría decir que gracias a ello, ahora tengo “trucos nuevos”. Es un mundo complicado y lleno de baches, ahora está incluso peor. ¡Eso sí que es grimdark! Jajaja.


»Con Senda de Relámpagos sufrí varios rechazos y decidí que no iba a continuar enviando manuscritos. Podía haberlo hecho, al final no tenía ninguna prisa y no sé si me retiré demasiado pronto de la puja. Pero quería ser mi propio jefe, jajaja, no sé, probar esta experiencia. Ahora estoy muy contento, pongo lo bueno y lo malo en una balanza y creo que volveré a autopublicar.



P.- Confieso que me cuesta escribir escenas de batallas y guerras. En tu caso, ¿qué te cuesta escribir más y por qué?


Algo bueno que pienso que tengo es que no me da miedo nada. Me flipa narrar escenas de combate cuerpo a cuerpo, cuanto más sangrientas y violentas, mejor. Con el tema erótico me pasa parecido, soy osado y lo hago sin problema. Si tuviera que decir aquello que más me cuesta serían las descripciones, no quiero ser pesado con el lector. Me gusta que imaginen en su cabeza aquello que cuento con palabras, pero que tampoco bostecen y se aburran. Creo que se puede ser descriptivo sin dar la turra, no es necesario dos páginas enteras para presentarle un pueblo al lector, por ejemplo. Es algo que tengo grabado a fuego y mi novia me recuerda siempre.



P.- ¿Qué tiene que tener una novela de fantasía oscura para que te enganche?


En mi caso, me engancha que los personajes sean “moralmente esquizofrénicos”, que no sepas por dónde van a tirar. Si tienen que hacer algo malo, lo hacen, y el lector será el encargado de juzgarlo. Todo esto es ficción, nada es real, hay que grabarse eso a fuego. La fantasía oscura no pinta las páginas de rosa, las nutre de horror y espanto.



P.- Vamos a por dos recomendaciones. Primero, una novela escrita en español que se complemente con la tuya, y luego otra escrita en lengua extranjera que te parezca indispensable en tu biblioteca.


Para novela escrita en español mencionaré un libro de una excompañera de editorial: Tras la muerte, al fin, paz de Virginia Orive de la Rosa. Y para lengua extranjera Los héroes de Joe Abercrombie, es una auténtica pasada a todos los niveles.


»Nada más, muchas gracias de corazón por invitarme. Ha sido genial. ¡Nos vemos en las páginas de un libro, un abrazo a todos y todas! Rock and roll.


🔻🔻

¿DÓNDE ENCONTRARLO?


Instagram

Twitter

Facebook




* * *


¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con la literatura y te gustaría que te hiciera una entrevista para La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios