Ángel Castillo: «La literatura en sí misma es magia»

2

Ángel Manuel Castillo de las Peñas nació el 3 de noviembre de 1982 en Madrid. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2014 colabora en el diario digital Diario Arganzuela donde entrevista a protagonistas del mundo de la cultura. Ha participado en numerosos concursos literarios y ha sido seleccionado para aparecer en diferentes antologías de diversas editoriales tanto en relato como microrrelatos y poesía. Ha sido ganador del concurso de microrrelatos de Navidad del diario ABC con el relato «Esencias» (2015), del IV concurso de microrrelatos románticos ACEN con el relato «Siete besos» publicado en el libro Cachitos de amor IV (2015), Premio votación popular en el concurso de diarioarganzuela.com  Los microrrelatos son para el verano con «Todas las cosas bellas que me decías» (2014). Las novelas publicadas han sido Parecían Sombras (2014) y Donde habita el silencio (2015).





1.- ¿De qué trata Donde habita el silencio, Ángel?
     La novela habla del cumplimiento de los sueños del ser humano. De la búsqueda de uno mismo confiando en su ilusión, que es lo que nos mueve a encontrar nuestro destino. Una pareja de ancianos luchando por cumplir sus sueños, aquellos que no pudieron cumplirse durante toda una vida. Darío, pareja de Antonella, lucha por hacer realidad los sueños de su amada, ella, afectada de Alzheimer, se verá inmersa en una trama truculenta en la que el lector va conformando las piezas del puzle que se construye capítulo a capítulo. Una historia de amor y de sueños por cumplir. Con algo de voluntad siempre se acaban cumpliendo, aunque sean al final de nuestras vidas.

2.- Las novelas donde los protagonistas pertenecen a la tercera edad están relegadas por personajes más jóvenes, ¿por qué decidiste centrarte en este sector?
     El desarrollo de la historia lo pedía. Una pareja que comenzó en la adolescencia y que por diversas causas tuvieron que aparcar sus sueños e ilusiones hasta casi el final de su vida. A ello quería sumar temas como la enfermedad, la muerte y el olvido. La vejez como deterioro físico normalizando algo que a todo nos acaba por suceder.

3.- ¿Qué temáticas tratas en la novela?
     Trato temas que al fin y al cabo todos conocemos: el amor, la muerte, la enfermedad y la persecución de los sueños. El amor entendido como bondad, recibir sin dar nada a cambio, un amor puro reflejado en algo aún más puro: el cariño que una pareja anciana se demuestra tras toda una vida.

4.- ¿Dónde se ambienta la novela?
     La novela está ambientada entre Madrid y Dubrovnik por dos puntos esenciales. En Madrid porque quería hacer un pequeño homenaje a la ciudad, recorriendo lugares emblemáticos y que merecen ser narrados: la Plaza Mayor, la solemnidad de la calle Veláquez, el contraste de Lavapiés, Lhardy, Casa Patas… Y Dubrovnik porque en uno de mis viajes me asombró una de sus playas; un lugar casi abandonado tras la guerra de los Balcanes, con un hotel abandonado horadado por las bombas, es ahí donde comienza Donde habita el silencio.

5.- ¿Te influenciaste de novelas con una temática similar?
     La verdad es que no. Quería transmitir un mensaje claro y con la vida misma tuve suficiente para comenzar a narrar lo que quería. Me quedo con la frase de la protagonista que resume la idea del libro: Si piensas mucho en algo, se acaba cumpliendo.

6.- ¿Por qué escribes, Ángel?, ¿qué te impulsa a la literatura?
     Inventar historias y hacer crecer a personajes dentro de ella es como tener el poder de manejar cientos de vidas. Manejar a los protagonistas a tu antojo, saber que puedes hacer con ellos lo que quieras. Hacerlos felices, matarlos, enamorarlos…La literatura en sí misma es magia, a través de ella tanto el lector como el narrador pueden construir mundos aparte. Las ganas de vivir y contar muchas cosas son el motor para seguir escribiendo. Hay mucho que contar.

7.- En Donde había el silencio, hablas sobre la enfermedad de Alzheimer, y en tu anterior novela, Parecían sombras, introduces otra enfermedad, ¿por qué te interesan estos tema?
     Me gusta crear una atmósfera que roza lo oscuro: la enfermedad, la muerte, el peligro…Hay que hacer sentir al lector que la novela le despierte de un martillazo como bien decía Kafka. Para mí, cuanto más sentimiento, negativo o positivo, más emoción. Hay que remover las entrañas de los lectores, no puede haber indiferencia. Además, la enfermedad es algo que está ahí, nos rodea en nuestro día a día, directa o indirectamente, al igual que temas que trato como la vejez o el amor. Temas universales.

8.- ¿Te gusta leer lo que te gusta escribir?
     Sí. Antes de poner el punto y final leo lo que escribo muchas veces. Hasta creo que lo que he escrito es real. Cuando acabé la novela, me detuve frente al edificio de la calle Velásquez donde vivían mis protagonistas y me creí un personaje más. Esa es la magia de la que hablaba. A final lo irreal se convierte casi en realidad.

9.- ¿Cómo crees que se podría incentivar la lectura?
     Primero leyendo más. Que nuestros dirigentes se empaparan más de la cultura en sus diversas formas, si leyeran más y se cultivaran más seguro que abrirían más la mente y destinarían más ayudas a ello. La cultura es la identidad de un pueblo y sin apoyo, la sociedad muere lentamente. Materialmente se me ocurren infinitas formas para incentivar la lectura: abrir espacios para ello por ejemplo. Hace poco he leído que las antiguas cabinas telefónicas de una conocida ciudad se han habilitado para que la gente deje libros y hagan trueque: dejas uno y te llevas otro, me parece una idea fantástica y se aprovechan espacios obsoletos o muertos dándoles otro uso. También me gusta la idea de ciudades que desarrollan su cultura en lugares abandonados. Tanto para la lectura como para otras artes como la música o el teatro. Acabo de terminar un proyecto en el que he escrito sobre Bilbao y me ha gustado mucho el uso que le han dado a una iglesia abandonada, ahora se utiliza para hacer conciertos, obras de teatro, ballet…Una idea magnífica.

10.- ¿Podrías recomendarnos un libro que te haya marcado, ya sea por diferentes motivos (por su temática, por el rechazo que te causó, por su belleza estilística)?
     Me ha gustado mucho la manera de escribir de Pablo Gutiérrez en la novela Los libros repentinos. Tanto la forma como el contenido son extraordinarios. Me quedo también con Zadie Smith y su NW London, habla de la nueva sociedad inglesa en los suburbios.


Entrevista realizada por María Bravo.

*   *   * 

¡ATENCIÓN! 


Si eres escritor y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. Pero no te preocupes, si no eres escritor, pero tienes algún negocio relacionado con las letras, blog o idea literaria y también quieres promoción, escríbeme a mb.sancha@gmail.com y hablamos (sí, es el mismo correo :)

Entradas que pueden interesarte

2 comentarios

  1. Enhorabuena por tu labor, María. En cuanto a la entrevista, puedo añadir que las bibliotecas de los pueblos están muy abandonadas y admiten todo tipo de actos culturales. Son espacios creados para ello. La propuesta de Angel Manuel deja la sensación de que carecemos de espacios culturales. Más bien se encuentran infrautilizados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Elena :D Es verdad que están muy abandonadas y en ocasiones solo pueden sacar libros los que están empadronados. Sería hermoso ver, por ejemplo, pequeñas iglesias o ermitas en mal estado con actividades culturales donde se pueda leer o coger libros.
      En fin, en alguna década podremos verlo.
      Gracias por el comentario, Elena.

      Eliminar