La verdad, ha sido este verano cuando he sabido de él, me ha dado tiempo a leer los tres libros mencionados. Contra el viento del norte fue, muy merecidamente, finalista del prestigioso German Book Prize y se convirtió en un bestseller traducido a treinta y dos idiomas. La historia es sencilla: Emmi Rothner y Leo Leike se escriben por correo electrónico (al igual que aquellas novelas epistolares dieciochescas) por error. Y lo que comienza siendo una simple confusión electrónica, termina convirtiéndose en una relación sólida entre ambos. Una relación de la que ya no pueden vivir sin tener noticias el uno del otro mediante la bandeja de entrada. Los dos luchan contra sus sentimientos, ¿deberían quedar y verse?, ¿o de esa manera se rompería la magia de ese amor virtual?

“Tu historia me sonaba, así que he estado indagando sobre la séptima ola, querida Emmi. El ex prisionero Henri Charrière la escribió en su novela autobiográfica Papillón. Tras haber encallado en la isla del Diablo, frente a las costas de la Guayana francesa, pasó varias semanas observando el mar y advirtió que cada siete olas se producía una ola más alta que las demás. Finalmente, logró que una de esas séptimas olas -a la que bautizó “Lisette”- arrastrara su balsa de cocos al mar, lo cual fue su salvación”, (pág. 179).

En resumen, gran forma de escribir, ligera y a la vez culta. Atrapa desde el primer momento con sus historias amorosas de los ciudadanos de la ciudad de Viena. Te comes las páginas, las deboras sin darte cuenta. Son historias aparentemente normales: chico se enamora de chica; sin embargo Daniel Glattauer sabe escribir letras, palabras, frases con puntos y comas perfectamente estructuradas, con un significado preciso, sin florituras, sin excesos. Sabe, en definitiva, seducir con las palabras.
“La buena novela no ha de ser forzosamente el relato de una excepción. Debe ser un trozo de vida cotidiana, donde cada cual se reconozca; pero que enseñe a los hombres cosas que no todos veían. Pág. 26. Maxence Van Der Meersch, Porque no saben lo que se hacen, 1963.